ThinkExist Dynamic daily quotation

martes, 19 de diciembre de 2006

Transcaucasia: Factor Fisico

FACTOR FISICO

1. ANALISIS DE LA REGIÓN EN SU CONJUNTO
1.1 GRADO DE INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN
Lo abrupto del terreno la región debido a la vertiente sur de la Cordillera del Caucaso y al Caucaso Menor hace que la integración de la zona sea baja.
Las comunicaciones por carretera son difíciles y la mejor forma de conectar el Mar Caspio con el Negro es a través de ferrocarril.
El único factor integrador dentro son los ríos ya que aglutinan los núcleos de población.





1.2. IMPORTANCIA GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGICA 1.2
La región ha sido durante toda su historia una importante zona de paso desde Europa a Asia y viceversa aunque más que unir civilizaciones ha conseguido que no se extendieran en exceso del uno al otro lado del Caucaso.
Hoy en día la importancia geoestratégica de transcaucasia viene de la mano de tres hechos importantes:
- Si situación respecto a los demás países la convierten en una perfecta plataforma para el desarrollo de las operaciones militares de la OTAN o Estados Unidos en Afganistán, Irak o Irán[1]. Después de los atentados del 11 de septiembre la zona a cobrado especial interés para EEUU y para la OTAN. Aunque no se haya asentado fuerzas en estos países si que se ha permitido el sobrevuelo para llegar desde las bases estadounidenses en Alemania hasta Afganistán.
- La riqueza de la parte este de la región en recursos naturales la hace una importante alternativa al inestable Oriente Medio para saciar los mercados occidentales de petróleo y gas. Azerbaiyán como productor y Georgia y Armenia como países por lo que pasa el crudo se convierten en socios deseables de occidente. EEUU y Europa han volcado sus esfuerzos de estabilización y desarrollo de la zona.
- Se va a convertir en frontera (aunque sea con el Mar negro de por medio) de la Unión Europea en cuanto Bulgaria y Rumania se conviertan en socios en enero de 2007. Si Turquía accediese alguna vez la UE tendría fronteras físicas con transcaucasia. Todo ello causa cierta preocupación a Europa por la probabilidad de aumento de la inmigración.

1.3. RELACIONES DE LA REGIÓN CON OTRAS REGIONES O PAÍSES DEL MUNDO. INTERESES DE OTROS PAÍSES EN LA REGIÓN 1.3
La relación de la región es, como es normal, con sus vecinos y con parte de las grandes potencias mundiales EEUU y la Unión Europea.
Desde el punto de vista del factor físico transcaucasia, en concreto Azerbaiyán, comparte el Mar Caspio con Rusia, Kazajstán, Turkmenistán e Irán. Esto es causa de conflicto por la disputa por las explotaciones de los recursos naturales que contiene el mar (se verá más adelante).
Turquía, como miembro de la OTAN, y EEUU han entablado negociaciones y ayudas a las tres repúblicas trascaucásicas tanto para mejorar su infraestructura de aeropuertos
[2] como para alentar la construcción de los oleoductos que llevan el petróleo desde el Caspio hasta el Mediterráneo (como el finalizado éste año Bakú-Tbilisi-Ceyhan (BTC)). Esta interesada ayuda se justifica por la importancia como plataforma para apoyar las operaciones militares en Asia Central y Oriente Medio[3].
Las relaciones regionales en el Caspio han evolucionado en los últimos años hasta configurar dos “bloques” rivales: uno apoyado por EE.UU., y formado por Turquía, Azerbaiyán, Georgia e Israel; y otro compuesto por Rusia, Irán, Armenia y, en menor medida, Grecia. Así, EE.UU. ha definido el mar Caspio como zona de interés estratégico para diversificar sus fuentes de abastecimiento de petróleo, en previsión de una creciente inestabilidad en Oriente Medio, como alternativa a su dependencia de los países del golfo Pérsico.
La presencia de tropas estadounidenses en Uzbekistán y Kirguizistán, además de las situadas en Afganistán e Irak, permitirá a EE.UU. una mayor influencia en el mar Caspio, contribuyendo a la seguridad de un oleoducto submarino desde Kazajstán hasta Bakú, donde se uniría con el BTC
[4].
Por otra parte Rusia es recelosa de la explotación de los recursos naturales del Caspio por parte de sus ex-repúblicas. Aunque no puede controlar la construcción de oleoductos por fuera de su territorio si puede “envenenar” a los países transcaucásicos alentando movimientos separatistas como en Georgia (Osetia del Norte) o en Azerbaiyán, apoyando a Armenia en el conflicto de Nagorno-Karabakh. De esta forma si consigue sembrar inseguridad en estos países hará volver a su terreno el control del flujo de crudo y gas hacia Europa
[5].
La Unión Europea ve la región como una nueva fuente de recursos energéticos que está empezando a dejar de depender de Rusia (en lo que el transporte de éstos se refiere). Tanto Reino Unido como Alemania proporcionan ayudas de asistencia en seguridad a Georgia. Francia proporciona ayuda a Armenia en la resolución del conflicto de Nagorno-Karabakh
[6].
Irán está interesado en la región por el reparto de las riquezas del Mar Caspio y por convertirse en país de tránsito del crudo y del gas hacia el Índico. Al compartir frontera con Azerbaiyán le preocupa que la posible inestabilidad en dicho país pueda perjudicarle en el futuro
[7].


1.4. FACTORES POLEMOLÓGICOS QUE PODRÍAN DAR LUGAR A CONFLICTOS

Desde el punto de vista del factor físico se identifican los siguientes aspectos que podrían ser o son causa de conflictos:
- La dificultad en la impermeabilización de fronteras con las repúblicas rusas del norte del Caucaso debido a lo abrupto del terreno ha hecho que existan roces en la relaciones de Georgia con Rusia. El conflicto en Chechenia, especialmente, ha hecho inestable la región, sobre todo Georgia.
- El acercamiento de las fronteras con la UE podría aumentar el flujo de inmigrantes hacia Europa. Esto puede ser causa de tensiones, como está ocurriendo actualmente con el norte de África.
- La competición entre los países de la región por que los oleoductos que conducen el crudo desde el Caspio hasta el Muerto y el Mediterráneo pasen por su territorio ha desestabilizado la región. Rusia quiere monopolizar el transporte de crudo desde el Caspio hasta Europa por lo que intenta desestabilizar los países por los que se están construyendo actualmente más oleoductos: Georgia y Armenia
[8].
- La disputas por el reparto territorial del Mar Caspio que llevan a cabo entre Rusia, Irán, Kazajstán, Azerbaiyán, Turkmenistán
[9]. Azerbaiyán tiene una disputa con Turkmenistán desde 1997 por los yacimientos de Kaypaz/Serdar y desde 2001 con Irán por los de Sharq/alov[10]. Hasta ahora no existe una delimitación exacta de las aguas del Mar Caspio entre los cuatro países ribereños[11]. Es obvio que hasta que estas disputas no se resuelvan no podrá ser explotado todo el petróleo y el gas sin que se incrementen los conflictos.
- Los principales oleoductos y gaseoductos tanto hacia en norte como hacia el oeste (desde la cara oeste del Caspio) atraviesan regiones inestables y en conflicto: acciones separatistas en Georgia, hostilidades entre Armenia y Azerbaiyán por Nagorno-Karabakh, el conflicto kurdo en Turquía o los conflictos de Chechenia y Daghestán en Rusia
[12]. Dada la dificultad del terreno para moverse y poder proteger adecuadamente estas instalaciones se considera muy peligrosa la actuación de elementos armados que puedan atacar los oleoductos y por ello ser causa de conflictos internos.

El conflicto entre Armenia y Azerbaiyán en Nagorno-Karabahk se considera de origen sociológico y no territorial.


BIBLIOGRAFÍA
[1] Hay que recordar que tanto Georgia como Azerbaiyán ha permitido a EEUU la utilización de su espacio aéreo para el desarrollo de la operación Enduring Freedom.
[2] Para que cumplan los estándares OTAN.
[3] Desde el punto de vista del posible uso militar 20 aeropuertos de la región sur del Caucaso tienen al menos 7.500 pies de longitud. 10 están en Georgia (Babushara, Batumi son los más importantes) y muchos proceden de las bases militares de la antigua Unión Soviética. La base de Murelli a las afueras de Tbilisi está siendo acondicionada según estándares OTAN con ayuda de Turquía además de que éste país ha negociado su uso a largo plazo. En Azerbaiyán el mejor aeropuerto está cerca de la capital, Bakú, y Turquía ha indicado la posibilidad de adecuarlas a los estándares OTAN. En Armenia hay dos aeropuertos con pistas de más de 10.000 pies capaces de soportar a la mayoría de aviones de la OTAN aunque éste país es el que está más alejado del área de influencia de EEUU y Turquía.
Los aeropuertos en los tres países no están adecuados para soportar operaciones de transporte aéreo por su falta de zonas de aparcamiento para las aeronaves, infraestructuras de apoyo o equipo necesario para manejar varios aviones simultáneamente.
[4] MORALES, Javier. Reservas y Transporte de Petróleo en el Mar Caspio: El Oleoducto Bakú-Tbilisi-Ceyhan. UNISCI. 2004. p-10.
[5] OLIKER Olga, SZAYNA Thomas S. Faultlines of conflict in Central Asia and South Caucasus. Implications for the US Army. RAND Santa Mónica 2003. p-189-198.
[6] Ibid. p-207.
[7] Ibíd. p-208 – 213.
[8] CORNELL, Svante E. The South Caucasus: A Regional and Conflict Assessment. Swedish International Development Cooperation Agency.Stockholm, August 2002. p-59
[9] Ibíd. p-62.
[10] El conflicto con Irán llegó a mayores en julio de 2001 cuando barcos de guerra Iraníes desalojaron por la fuerza un barco propiedad de BP que estaba explotando un yacimiento en Sharq/alov alegando que las aguas eran iraníes. A continuación Irán sobrevoló con su fuerza aérea el espacio aéreo de Azerbaiyán lo que generó automáticamente una reacción de Turquía que hizo volver las aguas a su cauce.
[11] Existen dos posibles soluciones. La primera, apuntada por Rusia y apoyada por Azerbaiyán, consiste en un reparto de las aguas siguiendo la línea de puntos medios y con éste un reparto de los recursos que subyacen en el fondo marino, es decir tratar al Caspio como un mar abierto. La segunda, defendida por Irán, proclama el reparto al 20% de las explotaciones de crudo y gas que se encuentren en el fondo del mar entre los cinco países en litigio, es decir, tratar al Caspio como un lago.
[12] SOKOLSKY Richard, JOHNSON Stuart E., LARRABEE F. Stephen, LESSER Ian O., PETERS John E., SHLAPAK David A., LISTON Timothy. Persian Gulf Security: Improving Allied Military Contributions. p-20-21.

No hay comentarios: