ThinkExist Dynamic daily quotation

martes, 19 de diciembre de 2006

La Estrategia de Seguridad de la OTAN.

1. INTRODUCCIÓN
La OTAN es la organización de defensa y seguridad que une los intereses de Europa y Estados Unidos y representa el vínculo trasatlántico. Desde su creación, en 1949, su estrategia de seguridad ha sufrido substanciales variaciones debido a los importantes cambios vividos en las últimas décadas del siglo XX y en la primera del siglo XXI: caída del muro de Berlín, desintegración del bloque soviético, terrorismo internacional…
En su afán de adaptarse a la nueva situación la OTAN a pasado de ser una organización pasiva y que sólo tenía previsto actuar en suelo propio, a pasar a ser una Alianza activa que proyecta su fuerza allí donde existe un foco de inestabilidad que pueda afectar a su seguridad.
El Concepto Estratégico (CE) actualmente en vigor data de 1999. Tras su publicación ha habido dos cumbres que marcarán la historia de la Alianza: Praga en 2002 y Estambul en 2004. Así los acuerdos alcanzados en estas cumbres junto al CE son los principales actores que rigen la actualidad estratégica de la organización.
Dada la globalización de la amenaza, la OTAN se propone ampliar su organización y profundizar en las relaciones con países tan distantes de Europa y del Atlántico como Australia o Turkmenistán con la finalidad de ser un foro de consulta y cooperación que favorezca la estabilidad y la seguridad.

2. DESARROLLO
2.1. ESTRATEGIA ACTUAL DE LA OTAN.
El objetivo esencial y permanente de la Alianza, expresado en el Tratado de Washington, consiste en salvaguardar la libertad y la seguridad de todos sus miembros por medios políticos y militares. Sobre la base de los valores comunes que constituyen la democracia, los derechos humanos y el imperio del derecho, la Alianza está comprometida desde su creación con la garantía de un orden pacífico, justo y duradero en Europa
[1].
El primer Concepto Estratégico (CE) de la Alianza fue promulgado en 1950. A éste le siguieron el de 1957, 1968 y 1991
[2]. La estrategia actual de la OTAN viene reflejada en el CE de 1999. Éste supuso una cierta continuidad respecto al anterior manteniendo el objetivo de la Alianza (la defensa colectiva), las tareas fundamentales de seguridad, el foro trasatlántico de consultas y disuasión y defensa. Eliminó sólo la obsoleta función de equilibrio estratégico en Europa, y añadió dos nuevas, con la finalidad de mejorar la seguridad y estabilidad en el área euroatlántica, la gestión de crisis, caso por caso y por consenso, y la asociación con otros países de la zona.
La Alianza trata de preservar la paz y reforzar la seguridad y la estabilidad euroatlánticas de diferentes maneras: preservando el vínculo trasatlántico; manteniendo capacidades militares eficaces y suficientes para asegurar la disuasión y la defensa y para desempeñar todo el abanico de sus funciones; desarrollando la Identidad Europea de Seguridad y Defensa en el seno de la Alianza; conservando la capacidad global para gestionar con éxito las crisis; permaneciendo abierta a nuevas adhesiones; y prosiguiendo la asociación, la cooperación y el diálogo con otros países en el marco de su enfoque cooperativo de la seguridad euroatlántica, en particular en el campo del control de armamentos y del desarme
[3].
En la última parte del CE marca los principios y misiones para las fuerzas de la alianza y supone la traducción de su objetivo político y sus tareas en directrices que permitirán a las autoridades militares desarrollar conceptos y planes detallados.
La evolución de la estrategia de seguridad de la OTAN ha pasado de ser pasiva, como lo era durante la Guerra Fría, a ser activa. Ahora consiste en actuar fuera de las fronteras de la Alianza para cumplir misiones de estabilización en lugares distantes para evitar que se comprometa su propia seguridad. La invocación del artículo 5 tras el 11-S y la actuación en Afganistán ha sido un catalítico para la transformación que ha llevado de la mano las Cumbres de Praga (2202) y Estambul (2004). Así, desde la intervención en Afganistán se ha forjado en Europa un concepto propio de pre-emptive y ha permitido que la OTAN sea el hilo conductor de una nueva estrategia
[4].

2.2. DE PRAGA A ESTAMBUL
Dos cumbres importantes han servido de ampliación al CE de 1999: Praga y Estambul.
Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos era conveniente adaptar la OTAN al nuevo escenario internacional. En Praga, el 21 de noviembre de 2002, tuvo lugar una cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de los países integrantes de la OTAN. En ella, se desarrolló y se empezó a poner en funcionamiento lo especificado en el CE de 1999. Marcó el inicio de la transformación de la OTAN.
Los aspectos más importantes de la cumbre fueron
[5]: se invitó a siete países[6] a formar parte de la Alianza, se creó la NATO Response Force[7], se modificó la estructura de Mandos[8], se establecieron compromisos para mejorar las capacidades de la OTAN (Transporte estratégico, ISTAR, NBCR,…) y se aprobó el concepto militar de lucha contra el terrorismo (basado en compartir inteligencia entre los distintos países).
A finales de junio de 2004 tuvo lugar en Estambul una nueva cumbre. Era la primera vez que se reunían los 26 miembros de la OTAN (incluidos los siete invitados de Praga).
En Estambul se impulsaron los objetivos fijados en Praga y se puso de manifiesto la importancia de la cooperación en seguridad entre Europa y EEUU
[9]. También es de resaltar el nuevo impulso al Dialogo del Mediterráneo.
Durante la cumbre se tomaron importantes decisiones sobre el futuro de las operaciones que se emprendieron tras la cumbre de Praga
[10]: Afganistán[11], Antigua Yugoslavia[12] e Irak[13].
Con respecto a la mejora de las capacidades se han conseguido parcialmente los objetivos marcados en Praga: la transformación de la estructura de mandos está finalizada, se tiene un Batallón CBRN operativo a disposición de la Alianza, la NRF está apunto de alcanzar su FOC
[14], en la lucha contra el terrorismo se ha mejorado la forma de compartir inteligencia a través de la revisión de la estructura de inteligencia de la OTAN y de la Terrorist Threat Intelligence Unit[15]. Además los Ministros de Defensa firmaron un Memorando of Understanding de transporte estratégico aéreo y marítimo y también se aprobó un acuerdo para mejorar el procedimiento de generación de fuerzas para hacerlo más rápido y eficiente[16].

2.3. PERSPECTIVAS DE FUTURO
Existen clamorosas críticas al actual CE. La mayor parte de ellas se basan en que es anterior a los acontecimientos del 11-S
[17]. De hecho se hace referencia de pasada al “nuevo” terrorismo internacional y por ello se alega que debería cambiarse. Por el contrario, hay corrientes que defienden que no está agotado todavía y que a pesar de la antigüedad con respecto a los acontecimientos de terrorismo internacional está de plena actualidad.
Desde que la OTAN decidió salirse de sus fronteras para asegurar la estabilidad mundial y contribuir así a la seguridad propia se le está considerando como “la policía mundial”. Cuantas más veces y más lejos salga la OTAN “fuera del área” mayores son las presiones para que asuma nuevas tareas y operaciones. El Secretario General de la ONU, Kofi Annan, le ha pedido a la Alianza que aumente su presencia en África. Y otros analistas y políticos prevén un papel futuro de la Alianza en la supervisión de unos hipotéticos acuerdos de paz en Oriente Medio entre Israel y la Autoridad Palestina o en apoyo del proceso de normalización de Chipre
[18].
En un mundo ideal, los Aliados empezarían a elaborar un nuevo Concepto Estratégico para dejar claras las prioridades geoestratégicas de la OTAN, su postura política en cuestiones como el empleo de la fuerza y el papel asignado a las armas nucleares. Pero alcanzar un consenso en asuntos tan espinosos seguramente resultará ser algo extremadamente difícil. Por eso hasta ahora los Aliados han preferido no abrir esta caja de Pandora. Aunque este planteamiento resulta comprensible no está claro cuánto tiempo más puede seguir la Alianza sin un nuevo consenso en cuestiones estratégicas esenciales.
[19]
Hay posturas que identifican a EEUU como casi el único país capaz de asumir riesgos en la intervención armada en los conflictos dejando al resto de los países (europeos) de la OTAN la labor de estabilización y reconstrucción. Los Aliados europeos defienden con bastante razón que si se les llama para que intervengan en operaciones de mantenimiento de la paz o de reconstrucción nacional también debería contarse con ellos en la toma de decisiones previas a la acción bélica.
Otra estrategia que guiará el futuro de la OTAN es la de la ampliación. Es evidente que los retos de seguridad que exige el panorama internacional no se pueden afrontar desde una sola institución. Tanto la OTAN, como otras organizaciones, es consciente de la necesidad de construir una red de seguridad. Es de resaltar que dentro del Euro-atlantic Partnership Council (EAPC), que brinda la oportunidad de cooperación y consultas entre sus miembros hay países como Kazajstán, Kirguiz Republic, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán
[20]. Hay que tener en cuenta, también, que a todos los países que forman parte, en algún momento, de la EAPC se les ha ofrecido formar parte de los Partnership for Peace (PfP) y que para ingresar en la OTAN pesa bastante haber pasado antes por esta asociación. La expansión hacia el Este es imparable y conseguirá que la política occidental se acerque hacia las zonas en conflicto, como son Asia Occidental y Oriente Medio logrando como fin último la estabilidad que se necesita para crear un entorno más seguro.
Los días 28 y 29 de noviembre tendrá lugar en Riga (Letonia) la próxima cumbre de la Alianza. Posiblemente en ella se aborde una futura propuesta de invitación a formar parte de la OTAN de Albania y Macedonia y con menor fuerza a Ucrania y Georgia
[21]. A pesar de ello se espera una pausa en el proceso de ampliación de la Alianza. También se profundizará en la relaciones con países como Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda. La OTAN no es una organización global pero necesita socios en todo el globo. ¿Por qué? Porque la amenaza y los desafíos a los que nos enfrentamos son globales[22].

3. CONCLUSIONES
El objetivo esencial y permanente de la Alianza, expresado en el Tratado de Washington, consiste en salvaguardar la libertad y la seguridad de todos sus miembros por medios políticos y militares.
La evolución de la estrategia de seguridad de la OTAN ha pasado de ser pasiva a ser activa.
La invocación del artículo 5 tras el 11-S y la actuación en Afganistán ha sido un catalítico para la transformación que ha llevado de la mano las Cumbres de Praga (2202) y Estambul (2004). Ambas cumbres unidas al CE 1999 representan los mimbres del futuro de la estrategia de seguridad de la OTAN.
Hay corrientes que apoyan en cambio de CE ya que es anterior a los atentados del 11-S, sin embargo también existe otras que defienden que no se ha sacado todo el jugo al mismo.
El salto fuera de sus fronteras da la imagen de que la OTAN se va a erigir en guardián del mundo, pero para esto queda mucho camino que recorrer dada la falta de unidad en las decisiones internas de la Alianza (EEUU frente a Europa).
La estrategia que guiará el futuro de la OTAN es la de la ampliación en el número de sus miembros. La OTAN no es una organización global pero necesita socios en todo el globo para enfrentarse con garantizas a las nuevas amenazas y asegurar una mayor estabilidad que proporciones seguridad a todo el Mundo.
BIBLIOGRAFIA.
[1] OTAN. Concepto Estratégico de la OTAN 1999. (1999) Punto 6. p. 3.
[2] NATO Public Diplomacy Division. Is it time to Update NATO’s Strategic Concept? For and Against. Debating Euroatlantic Security Options. Volumen II. (2006). p-48.
[3] Ibíd. Punto 26. p-12.
[4] Mark JOYCE. “Taking The Transformation Agenda Forward”. NATO Review. Spring 2005.
[5] NATO Public Diplomacy Division. The Prague Summit and NATO Transformation. (Bruselas, 2003). p. 10-12.
[6] Desde su creación la OTAN no ha sido una organización exclusiva. Comenzó con 12 miembros y se pasó sucesivamente a 14, 15, 16 y 19. En Praga se ofreció el ingreso (conforme al Artículo 10 del Tratado) a los siguientes países: Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumania, Eslovaquia y Eslovenia.
[7] Definida como una fuerza conjunto-combinada efectiva, tecnológicamente avanzada, flexible, de despliegue rápido, interoperable y sostenible. La componen alrededor de 25.000 hombres, tiene una autonomía logística de 30 días y dispone de 200 salidas de aviones diarias. Fuerza Fisrt In First Out.
[8] El cambio más importante es que han dejado de ser territoriales y han pasado a ser funcionales. Existen, hoy en día, dos mandos estratégicos: uno operacional (Allied Command Operations) responsable de las operaciones militares de la OTAN, y otro de transformación (Allied Command Transformation) responsable de monitorizar la transformación y lograr la interoperabilidad de las fuerzas de la alianza.
[9] NATO Public Diplomacy Division. NATO After Istanbul. Bruselas 2004. p-1.
[10] Ibíd. p-2.
[11] Se acordó continuar con la expansión de la presencia de la OTAN a través de los Provincial Reconstruction Team, dar seguridad a los procesos electorales y establecer una base logística en Mazar-e-Sharif.
[12] Traspasar la misión en BiH a la Unión Europea, y continuar con la presencia en Kosovo con KFOR.
[13] Asistir a las autoridades Iraquíes en el entrenamiento de sus fuerzas de seguridad.
[14] http://www.nato.int/docu/speech/2006/s061013a.htm. “Interview with the assistant Secretary General for Defence Policy and Planning, Mr. John Colston”. 1 de noviembre de 2006.
[15] NATO Public Diplomacy Division. “Improving Capabilities to Meet New Treats”. NATO Briefings. Diciembre 2004. p-2.
[16] Ibíd. p-6.
[17] http://www.nato.int/docu/review/2005/issue3/spanish/analysis.html. Problemas de Crecimiento. 01 noviembre de 2006.
[18] Ibíd.
[19] Ibíd.
[20] NATO Public Diplomacy Division. The Prague Summit and NATO Transformation. OTAN 2003. p-34 a 36.
[21] http://www.csmonitor.com/2006/0821/p02s02-wogi.html. Howard LAFRANCHI. NATO's 21st-century task: going from 'Europe' to 'global'. Brussels 2006. 01 de noviembre de 2006.
[22] http://www.nato.int/docu/speech/2006/s061009a.htm. Jaap DE LOOP SCHEFFER. Video speech. 01 de noviembre de 2006.

No hay comentarios: