ThinkExist Dynamic daily quotation

viernes, 2 de marzo de 2007

LA RESERVA OPERACIONAL

1. INTRODUCCION
La necesidad de una reserva en cualquiera de los niveles de operaciones es indiscutible. Desde el nivel estratégico, cuyas reservas se basarán en la capacidad de movilización y despliegue, hasta el táctico el uso de las reservas queda justificado por la necesidad del Comandante de poder reconducir la operación si el enemigo hace que su plan no se desarrolle según lo previsto.

2. RAZONAMIENTO
Por reserva se entiende la “Parte de la fuerza que un mando operativo retiene a su disposición para influir en las operaciones durante su ejecución. La reserva es una fuerza no comprometida, dispuesta para ser empeñada en el momento decisivo. Su propósito primario es proporcionar flexibilidad y mantener la iniciativa por medio de la acción ofensiva”[1].
El Comandante de la Operación asigna medios a los distintos esfuerzos que realiza. Por otro lado el enemigo actuará según sus propios planes, que seguramente no se ajusten a los del Comandante. Así pues, en esta situación el Mando necesita disponer de algo con que intervenir en el combate: La reserva. Ésta deberá contar con la potencia de combate suficiente para enfrentarse a los riesgos asumidos en la operación. Si el esquema de maniobra no funciona, la reserva constituirá el medio fundamental para modificarlo, puesto que los demás medios estarán empeñados o no estarán en condiciones, al menos de forma inmediata, para llevar a cabo dicho cometido[2]. Mantener una reserva apropiada es un requisito básico para la flexibilidad, ya que ningún plan podrá prever de manera certera las variadas situaciones que puedan presentarse más allá de los primeros combates[3]. La carencia de una reserva puede llevar a las fuerzas restantes hasta su punto culminante al tener que hacer frente a combates o batallas imprevistas.
La necesidad de una reserva es evidente, independientemente del nivel del Mando que se contemple. Ahora bien, la época de las grandes batallas de la II Guerra Mundial, en la que se enfrentaban varios cuerpos de Ejército entre sí, ya ha pasado. Hoy en día la escasez de efectivos y el tipo de operaciones que se libran en los escenarios es distinta. Las operaciones actuales se caracterizan por la escasez de fuerzas poniendo como excusa la alta preparación y tecnología de las mismas y su gran capacidad de obtener y explotar información e inteligencia. Así, existen ocasiones en que activar una reserva a nivel operacional resulta difícil por la escasez de unidades, aunque no por ello deja de ser necesario.
Entonces, ¿cómo se puede paliar el punto débil de carecer de reservas? La respuesta es haciendo un planeamiento exhaustivo, observando todas las ramas y secuelas[4] del planeamiento durante la fase de análisis de las líneas de acción, en la confrontación con las del enemigo. De esta forma se minimizarán las situaciones imprevistas que se puedan plantear y tener de antemano la solución a todas ellas. Esta solución en un ambiente asimétrico como el que se está viviendo ahora mismo en Afganistán o Irak no es nada tranquilizadora, ya que es imposible prever la actuación del enemigo de una forma tan clara como en un ambiente convencional.
Otra solución podría ser tener previsto utilizar unidades menos empeñadas utilizadas por un Mando Componente. El la Operación Iraqi Freedom de los 500.000 hombres solicitados al congreso se concedieron, por el poder político, 175.000 para iniciar la operación. Esta escasez de fuerzas hizo que no existiesen unidades de reserva. Solo había segundas líneas, al menos al principio. Este hecho contribuyó a que EEUU tuviese que reaccionar a imprevistos con las fuerzas que ya tenían una misión asignada y por lo tanto que no podrían cumplir a partir de ese momento. Por ejemplo tuvo que utilizar unidades implicadas en combate en Faluya desatendiendo así otras necesidades. Desde luego no es la mejor de las situaciones.
De todo lo anterior se deduce la necesidad de la existencia de una reserva operacional que se adapte a las necesidades de cada situación, situada en el lugar adecuado para poder actuar con la mayor rapidez o dotada de unos medios que le aporten esta capacidad.
Sin embargo es evidente que ante una escasez de fuerzas en el nivel táctico es preferible no detraer más fuerzas para establecer una reserva operacional. De esta forma el nivel táctico se verá reforzado y tendrá la capacidad de establecer su propia reserva.

3. CONCLUSION
La reserva operacional existirá siempre que no detraiga del nivel táctico los medios necesarios para cumplir su misión y establecer su propia reserva.
La falta de flexibilidad por la carencia de reserva operacional podría ser sustituida con un planeamiento exhaustivo desarrollando planes alternativos y subsecuentes extraídos de un profundo estudio del análisis de las líneas de acción (confrontación) o utilizando como tal a fuerzas menos empeñada.


[1] Mando de Adiestramiento y Doctrina del ET. DO2-005. Glosario de Términos Militares. Granada. Mayo 2000. p-228.
[2] EGET. “La maniobra”. Departamento de Operaciones y Logística. Madrid. 2002. p-13 y 14.
[3] MADOC. DO2-008. Doctrina. El nivel Operacional. Granada. Borrador de marzo 2002.
[4] NATO. AJP-3. Allied Joint Operations. September 2002. p-3.9.



BIBLIOGRAFÍA
AJP-3. Allied Joint Operations. 2002.EGET. “La maniobra”. Departamento de Operaciones y Logística. Madrid. 2002.
KAGAN, Frederick W. “The War against Reserves”. American Interprise Institute for Public Policy Research. August 2005.
Mando de Adiestramiento y Doctrina del ET. DO2-005. Glosario de términos Militares. Granada. Mayo 2000.
Mando de Adiestramiento y Doctrina del ET. DO2-008. Doctrina. El nivel Operacional. Granada. Borrador de marzo 2002.

sábado, 24 de febrero de 2007

COMPUTER NETWORK OPERATIONS y GUERRA ELECTRÓNICA

1. INTRODUCCION.
La conducción de operaciones militares nunca más se va a ver limitada a las dimensiones de Tierra, Mar o Aire. En la era de la información en que nos encontramos ganar batallas luchando no va a ser el único camino hacia la victoria.
Las nuevas tecnologías de la información han hecho que aparezcan conceptos nuevos como hackers, crackers, ciberguerra,... Dado que, cada vez más, el funcionamiento de los ejércitos modernos se fundamenta en el uso de sistemas de información y sistemas de telecomunicaciones, es de esperar que esta amenaza sea el nuevo reto a afrontar en un futuro.
La doctrina americana ya tiene definidos unos términos para identificar cada una de las actividades que lleva esta nueva amenaza, y las contempla dentro de las Operaciones de Información como uno de los pilares que soporta éste tipo de actividades.

2. NUEVOS CONCEPTOS.
El término en inglés de estas operaciones es Computer Networks Operations, en adelante CNO. Concretamente, este tipo de operaciones son todas aquellas llevadas a cabo en el ámbito de sistemas de información cuya finalidad es desbaratar, denegar, proteger o defender la información existente en una red o un ordenador.
Existen tres tipos de CNO:
Computer Network Attack (CNA)- Operación para desbaratar, denegar, degradar o destruir información existente en ordenadores y redes de ordenadores, o los ordenadores y las redes en si mismas. Se puede hacer un ataque electrónico contra un ordenador, pero no se considera CNA. El CNA se basa en la corriente de datos para ejecutar el ataque, mientras que el ataque electrónico se basa en el uso de energía electromagnética. Ejemplos de estas actividades son: accesos remotos no autorizados, denegación de servicios, virus, caballos de Troya, spam ... La información en transito, por ejemplo, puede ser atacada interrumpiendo su circulación, interceptándola, modificándola o fabricándola.
Computer network defense (CND) - Son las medidas de defensa para proteger y defender la información, ordenadores y redes de su degradación o destrucción. Dentro de esta medidas se encuentran: el control de acceso físico (apantallamiento electromagnéticos entre zonas, alarmas), controles de acceso lógico (autenticación, cortafuegos, firewalls) o sistemas de detección de intrusiones.
Computer Network Exploitation - Recogida de información y establecimiento de operaciones para reunir información de los sistemas automáticos de información (AIS) o sus redes.

3. LA GUERRA ELECTRONICA (EW)
La guerra electrónica, y sus tres tipos de actividades (Medidas de apoyo electrónico o ESM, Contramedidas electrónicas o ECP, Medidas de protección electrónica o EPM) se sirven de las emisiones de energía electromagnética para alcanzar su fin. "La Guerra Electrónica (Electronic Warfare - EW) comprende las acciones militares de búsqueda, interceptación e identificación de las emisiones electromagnéticas, del empleo de la energía electromagnética (incluso la energía dirigida) para reducir o impedir el uso hostil del espectro electromagnético, así como asegurar su uso eficaz por las fuerzas propias. Su finalidad es obtener superioridad sobre el adversario en el empleo del espectro electromagnético."
No se definen los conceptos de ESM, ECM y EPM por considerarse conocidos. Es evidente que asociamos la ESM a una operación "pasiva", y las ECM y EPM,s a unas operaciones (activas o pasivas) ofensivas y defensivas respectivamente, y que todas ellas se sirven, en general, de la emisión de energía electromagnética.

4. CONCLUSION.
De la comprensión de los conceptos anteriores, se deduce que las CNO no pueden encuadrarse dentro de las actividades que desarrolla la guerra electrónica, según su definición actual, ya que no utilizan la energía electromagnética para operar. Se sirven de la corriente de datos que circula por los cables (físicos o hertzianos) para desbaratar, destruir o preservar la información residente en los sistemas de información.
Lo que sí es evidente es que las actividades de CNO conviven en paralelo con las de la EW y que tienen una relación conceptual entre ellas:
- Las ESM se relacionan con la CNE, ya que ambas buscan información sobre los sistemas "víctima".
- Las EPM con las CND, puesto que las dos pretenden proteger sus sistemas de posibles ataques, y
- Las ECM con las CNA: dado que ambas persiguen atacar al sistema víctima para degradar su funcionamiento o incluso destruirlo.
Tanto la EW como las CNO forman parte, en la doctrina americana, de las herramientas de InfoOps usadas para intervenir en el proceso de decisión enemigo.

martes, 19 de diciembre de 2006

Evolución del Conflicto de Haití

1. Factores estabilizadores
Con el éxito en las últimas elecciones en Haití se ha pasado página en la historia del país. Hoy, los haitianos tienen una posibilidad única para romper el círculo de violencia y pobreza y de moverse hacia un futuro de desarrollo estable y en paz. El presidente René Préval ha demostrado la determinación de llegar a todas las clases políticas y sociales del país, con un espíritu reconciliador y de diálogo dejando atrás décadas de tensión y exclusión
[1].
El gobierno ha presentado un ambicioso plan para los próximos cinco años, concentrando su esfuerzo en la democratización del Estado y reforzando las instituciones democráticas, así como la inversión en sanidad incluso alentando a la inversión privada. La realización de este programa dependerá en última instancia de los haitianos. No obstante, la participación generosa de la comunidad internacional la sigue considerando completamente necesaria para tener éxito
[2].
Sin embargo el gobierno de Haití requiere “tomar las riendas” de la ayuda económica internacional. Hasta ahora lo esencial de las donaciones llegaba a través de las ONG,s y lo que necesitan es un apoyo en el presupuesto del Estado
[3].
En éste sentido el dinero comprometido por la comunidad internacional en Haití se eleva a 570 millones de euros hasta finales de 2007 que se sumarán a otros 760 comprometidos para estos dos últimos años
[4].

2. Factores desestabilizadores
La creciente población y la falta de recursos para poder desarrollar la agricultura hace que el futuro de Haití sea más oscuro todavía. A pesar de los esfuerzos del actual gobierno elegido democráticamente la solución del problema está todavía lejos. Incluso el gobernante mas democrático y leal con su población tendría serias dificultades en la resolución del problema.
La combinación de pobreza, la inadecuada regulación y la insostenible agricultura ha llevado a un nivel paralelo de deforestación. Ésta ha sido la causa de la pérdida del 99% de la masa forestal del país. Con ella se ha acrecentado la erosión de la tierra cultivables con lo que al año se estima que se vierten al Mar Caribe unos 36 millones de toneladas de tierra fertil
[5].
El crecimiento de población del país ronda el 2% anual a pesar de la alta mortalidad infantil y la corta esperanza de vida. Se espera que en 2030 la población se acerque a los 12 millones, mientra que actualmente es de 8 millones
[6].
La situación de seguridad continúa siendo preocupante y desestabilizadora, en particular los crímenes en la capital. El tráfico ilícito de armas y drogas sigue siendo un obstáculo a la lucha del crimen la impunidad y la corrupción. Las instituciones del estado, incluyendo la Policía Nacional de Haití, y el sistema judicial requieren una asistencia extensiva para que funcionen a los niveles necesarios. Es necesario cultivar el diálogo en el país entre todas fuerzas políticas y sociales para consolidar los avances conseguidos hasta ahora. La reducción de la pobreza y el desarrollo socio-económico son de máxima prioridad, como también lo son la rápida y visible mejora de la vida diaria de los haitianos
[7].
El grado de corrupción del sistema judicial y policial hace que Haití ostente el dudoso honor de ser el país más corrupto del mundo
[8].
Además de la corrupción es de resaltar la falta de formación del personal que asiste al sistema judicial siendo necesaria una enorme y urgente inversión en su formación y puesta en funcionamiento.

3. Posible evolución
El país está sumido en la pobreza y adolece de todos los síntomas de Estado Fallido. La realidad es que los países del hemisferio occidental no pueden permitir que un estado como Haití continúe fracasando en la región. Las amenazas de inmigración masiva ilegal, narcotraficantes, violencia interna, y una crisis humanitaria exigen una intervención extensiva por parte de la comunidad internacional.
Dada la situación geoestratégica del mismo, a las puertas de EEUU. es de esperar que éste país ponga todo su interés en la resolución del mismo por dos razones: peligro de tráfico de drogas de entrada en EEUU y la posible llegada de inmigrantes a su territorio.
Desde este punto de vista, la comunidad internacional, a través de la ONU, realizará todos los esfuerzos necesarios para apoyar al gobierno de Haití en su tarea de construir un estado.
La misión MINUSTAH se alargará en el tiempo hasta que el sistema judicial y la Policía Nacional de Haití tengan el poder necesario para controlar los problemas de delincuencia y el país empiece a estabilizarse. Quedarán sin reducir los núcleos duros del crimen que se encuentran en la capital, como por ejemplo Cité Soleil, aunque el país acabará estabilizándose en su mayor parte. El empleo de policía y fuerzas de otros países será necesario mantenerlo incluso aumentarlo en el área policial con oficiales francófonos para desarrollar las capacidades necesarias de la Policía Nacional de Haití en la lucha contra los secuestros y la violencia de bandas armadas. El apoyo inquebrantable de los miembros del núcleo duro (Francia, USA), los demás países donantes y organizaciones regionales serán de igual importancia para el éxito de la misión de MINUSTAH
[9].
La ayuda económica internacional seguirá existiendo y estará condicionada a los progresos logrados por cada gobierno.
En definitiva el futuro conflicto de Haití está en manos de los propios habitantes del país. Sólo ellos, con ayuda internacional, serán capaces de construir un nuevo Estado estable, en paz, demócrata y con visos de futuro.

4. Lecciones aprendidas
Las lecciones aprendidas de este conflicto se consideran desde el punto de vista de las Naciones Unidas ya que como mediadoras del mismo pueden llegar a catalizar el proceso de paz.
La solución de Haití, aunque en un principio era necesaria la separación de las partes, es más policial que militar. Desde el inicio hasta estos momentos se ha desplegado una fuerza en MINUSTAH de unos 7.500 hombres. Sólo 1.600 de ellos eran policías, el resto eran componentes de fuerzas armadas. Dado que todos los problemas existentes en Haití en la actualidad son de carácter policial los números de participación deberían estar invertidos.
Por lo tanto debe haber un disminución progresiva de la presencia militar, probablemente, a favor de una fuerza de entrenamiento a la policía más fuerte, con capacidad de reclutar mucho más gente y de hacerla pasar por los cedazos de derechos humanos y de no-corrupción, que son necesarios para la incorporación de policías, pero eso debe ocurrir durante los dos o tres primeros años del mando del gobierno democrático
[10].
Otra lección aprendida por ONU es que no es efectiva la ayuda policial de un contingente compuesto por 33 países tan dispares como España, Francia, Yemen, BiH, EEUU. China, Malí, Chad o Pakistán. En muchos de estos países existen los mismos problemas que la ONU trata de solventar en Haití. Además el problema del idioma, la religión y la forma de sentir el estado de derecho y la democracia varía mucho entre ellos. La solución pasaría por enviar al país unidades homogéneas de policía que operasen e instruyeran a la Policía Nacional de Haití de una forma coherente y coordinada.
Por último, las tropas que se enviaron como MINUSTAH no tenían la suficiente instrucción de combate en poblaciones con la consecuente falta de efectividad en la lucha contra el crimen en barrios como Cité Soleil
[11]. Quizás no se valoró lo suficiente el tipo de fuerzas y la preparación que debían tener para intervenir en le país.
BIBLIOGRAFIA
[1] ANNAN Kofi. Report of the Secretary-General on the United Nations Stabilization Mission in Haiti. UN. 28 July 2006. p-18.
[2] Ibíd. p-9.
[3] ALEXIS, Jacques-Édouard. Haití no es un Estado Fallido”. El país. 1 de diciembre de 2006. p-12.
[4] Ibid.
[5] ERIKSON Daniel. The Haiti dilemma. Brown Journal of World affairs. WINTER/SPRIN 2004. p-294.
[6] Ibid.
[7] ANNAN, Kofi. op. cit. p-18
[8] http://www.transparency.org/news_room/in_focus/cpi_2006/cpi_table. Accedida el 4 de diciembre de 2006.
[9] ANNAN, Kofi. op. cit. p-20
[10] VALDÉS, Juan Gabriel. Uso de la fuerza, elecciones y desafíos de la MINUSTAH. Revista Fuerzas Armadas y Sociedad. Chile. 2005. p. 3-15. Chile.
[11] ANNAN, Kofi. Report of the Secretary-General on the United Nations Stabilization Mission in Haiti. 2 february 2006. p-5

La Estrategia de Seguridad de la OTAN.

1. INTRODUCCIÓN
La OTAN es la organización de defensa y seguridad que une los intereses de Europa y Estados Unidos y representa el vínculo trasatlántico. Desde su creación, en 1949, su estrategia de seguridad ha sufrido substanciales variaciones debido a los importantes cambios vividos en las últimas décadas del siglo XX y en la primera del siglo XXI: caída del muro de Berlín, desintegración del bloque soviético, terrorismo internacional…
En su afán de adaptarse a la nueva situación la OTAN a pasado de ser una organización pasiva y que sólo tenía previsto actuar en suelo propio, a pasar a ser una Alianza activa que proyecta su fuerza allí donde existe un foco de inestabilidad que pueda afectar a su seguridad.
El Concepto Estratégico (CE) actualmente en vigor data de 1999. Tras su publicación ha habido dos cumbres que marcarán la historia de la Alianza: Praga en 2002 y Estambul en 2004. Así los acuerdos alcanzados en estas cumbres junto al CE son los principales actores que rigen la actualidad estratégica de la organización.
Dada la globalización de la amenaza, la OTAN se propone ampliar su organización y profundizar en las relaciones con países tan distantes de Europa y del Atlántico como Australia o Turkmenistán con la finalidad de ser un foro de consulta y cooperación que favorezca la estabilidad y la seguridad.

2. DESARROLLO
2.1. ESTRATEGIA ACTUAL DE LA OTAN.
El objetivo esencial y permanente de la Alianza, expresado en el Tratado de Washington, consiste en salvaguardar la libertad y la seguridad de todos sus miembros por medios políticos y militares. Sobre la base de los valores comunes que constituyen la democracia, los derechos humanos y el imperio del derecho, la Alianza está comprometida desde su creación con la garantía de un orden pacífico, justo y duradero en Europa
[1].
El primer Concepto Estratégico (CE) de la Alianza fue promulgado en 1950. A éste le siguieron el de 1957, 1968 y 1991
[2]. La estrategia actual de la OTAN viene reflejada en el CE de 1999. Éste supuso una cierta continuidad respecto al anterior manteniendo el objetivo de la Alianza (la defensa colectiva), las tareas fundamentales de seguridad, el foro trasatlántico de consultas y disuasión y defensa. Eliminó sólo la obsoleta función de equilibrio estratégico en Europa, y añadió dos nuevas, con la finalidad de mejorar la seguridad y estabilidad en el área euroatlántica, la gestión de crisis, caso por caso y por consenso, y la asociación con otros países de la zona.
La Alianza trata de preservar la paz y reforzar la seguridad y la estabilidad euroatlánticas de diferentes maneras: preservando el vínculo trasatlántico; manteniendo capacidades militares eficaces y suficientes para asegurar la disuasión y la defensa y para desempeñar todo el abanico de sus funciones; desarrollando la Identidad Europea de Seguridad y Defensa en el seno de la Alianza; conservando la capacidad global para gestionar con éxito las crisis; permaneciendo abierta a nuevas adhesiones; y prosiguiendo la asociación, la cooperación y el diálogo con otros países en el marco de su enfoque cooperativo de la seguridad euroatlántica, en particular en el campo del control de armamentos y del desarme
[3].
En la última parte del CE marca los principios y misiones para las fuerzas de la alianza y supone la traducción de su objetivo político y sus tareas en directrices que permitirán a las autoridades militares desarrollar conceptos y planes detallados.
La evolución de la estrategia de seguridad de la OTAN ha pasado de ser pasiva, como lo era durante la Guerra Fría, a ser activa. Ahora consiste en actuar fuera de las fronteras de la Alianza para cumplir misiones de estabilización en lugares distantes para evitar que se comprometa su propia seguridad. La invocación del artículo 5 tras el 11-S y la actuación en Afganistán ha sido un catalítico para la transformación que ha llevado de la mano las Cumbres de Praga (2202) y Estambul (2004). Así, desde la intervención en Afganistán se ha forjado en Europa un concepto propio de pre-emptive y ha permitido que la OTAN sea el hilo conductor de una nueva estrategia
[4].

2.2. DE PRAGA A ESTAMBUL
Dos cumbres importantes han servido de ampliación al CE de 1999: Praga y Estambul.
Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos era conveniente adaptar la OTAN al nuevo escenario internacional. En Praga, el 21 de noviembre de 2002, tuvo lugar una cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de los países integrantes de la OTAN. En ella, se desarrolló y se empezó a poner en funcionamiento lo especificado en el CE de 1999. Marcó el inicio de la transformación de la OTAN.
Los aspectos más importantes de la cumbre fueron
[5]: se invitó a siete países[6] a formar parte de la Alianza, se creó la NATO Response Force[7], se modificó la estructura de Mandos[8], se establecieron compromisos para mejorar las capacidades de la OTAN (Transporte estratégico, ISTAR, NBCR,…) y se aprobó el concepto militar de lucha contra el terrorismo (basado en compartir inteligencia entre los distintos países).
A finales de junio de 2004 tuvo lugar en Estambul una nueva cumbre. Era la primera vez que se reunían los 26 miembros de la OTAN (incluidos los siete invitados de Praga).
En Estambul se impulsaron los objetivos fijados en Praga y se puso de manifiesto la importancia de la cooperación en seguridad entre Europa y EEUU
[9]. También es de resaltar el nuevo impulso al Dialogo del Mediterráneo.
Durante la cumbre se tomaron importantes decisiones sobre el futuro de las operaciones que se emprendieron tras la cumbre de Praga
[10]: Afganistán[11], Antigua Yugoslavia[12] e Irak[13].
Con respecto a la mejora de las capacidades se han conseguido parcialmente los objetivos marcados en Praga: la transformación de la estructura de mandos está finalizada, se tiene un Batallón CBRN operativo a disposición de la Alianza, la NRF está apunto de alcanzar su FOC
[14], en la lucha contra el terrorismo se ha mejorado la forma de compartir inteligencia a través de la revisión de la estructura de inteligencia de la OTAN y de la Terrorist Threat Intelligence Unit[15]. Además los Ministros de Defensa firmaron un Memorando of Understanding de transporte estratégico aéreo y marítimo y también se aprobó un acuerdo para mejorar el procedimiento de generación de fuerzas para hacerlo más rápido y eficiente[16].

2.3. PERSPECTIVAS DE FUTURO
Existen clamorosas críticas al actual CE. La mayor parte de ellas se basan en que es anterior a los acontecimientos del 11-S
[17]. De hecho se hace referencia de pasada al “nuevo” terrorismo internacional y por ello se alega que debería cambiarse. Por el contrario, hay corrientes que defienden que no está agotado todavía y que a pesar de la antigüedad con respecto a los acontecimientos de terrorismo internacional está de plena actualidad.
Desde que la OTAN decidió salirse de sus fronteras para asegurar la estabilidad mundial y contribuir así a la seguridad propia se le está considerando como “la policía mundial”. Cuantas más veces y más lejos salga la OTAN “fuera del área” mayores son las presiones para que asuma nuevas tareas y operaciones. El Secretario General de la ONU, Kofi Annan, le ha pedido a la Alianza que aumente su presencia en África. Y otros analistas y políticos prevén un papel futuro de la Alianza en la supervisión de unos hipotéticos acuerdos de paz en Oriente Medio entre Israel y la Autoridad Palestina o en apoyo del proceso de normalización de Chipre
[18].
En un mundo ideal, los Aliados empezarían a elaborar un nuevo Concepto Estratégico para dejar claras las prioridades geoestratégicas de la OTAN, su postura política en cuestiones como el empleo de la fuerza y el papel asignado a las armas nucleares. Pero alcanzar un consenso en asuntos tan espinosos seguramente resultará ser algo extremadamente difícil. Por eso hasta ahora los Aliados han preferido no abrir esta caja de Pandora. Aunque este planteamiento resulta comprensible no está claro cuánto tiempo más puede seguir la Alianza sin un nuevo consenso en cuestiones estratégicas esenciales.
[19]
Hay posturas que identifican a EEUU como casi el único país capaz de asumir riesgos en la intervención armada en los conflictos dejando al resto de los países (europeos) de la OTAN la labor de estabilización y reconstrucción. Los Aliados europeos defienden con bastante razón que si se les llama para que intervengan en operaciones de mantenimiento de la paz o de reconstrucción nacional también debería contarse con ellos en la toma de decisiones previas a la acción bélica.
Otra estrategia que guiará el futuro de la OTAN es la de la ampliación. Es evidente que los retos de seguridad que exige el panorama internacional no se pueden afrontar desde una sola institución. Tanto la OTAN, como otras organizaciones, es consciente de la necesidad de construir una red de seguridad. Es de resaltar que dentro del Euro-atlantic Partnership Council (EAPC), que brinda la oportunidad de cooperación y consultas entre sus miembros hay países como Kazajstán, Kirguiz Republic, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán
[20]. Hay que tener en cuenta, también, que a todos los países que forman parte, en algún momento, de la EAPC se les ha ofrecido formar parte de los Partnership for Peace (PfP) y que para ingresar en la OTAN pesa bastante haber pasado antes por esta asociación. La expansión hacia el Este es imparable y conseguirá que la política occidental se acerque hacia las zonas en conflicto, como son Asia Occidental y Oriente Medio logrando como fin último la estabilidad que se necesita para crear un entorno más seguro.
Los días 28 y 29 de noviembre tendrá lugar en Riga (Letonia) la próxima cumbre de la Alianza. Posiblemente en ella se aborde una futura propuesta de invitación a formar parte de la OTAN de Albania y Macedonia y con menor fuerza a Ucrania y Georgia
[21]. A pesar de ello se espera una pausa en el proceso de ampliación de la Alianza. También se profundizará en la relaciones con países como Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda. La OTAN no es una organización global pero necesita socios en todo el globo. ¿Por qué? Porque la amenaza y los desafíos a los que nos enfrentamos son globales[22].

3. CONCLUSIONES
El objetivo esencial y permanente de la Alianza, expresado en el Tratado de Washington, consiste en salvaguardar la libertad y la seguridad de todos sus miembros por medios políticos y militares.
La evolución de la estrategia de seguridad de la OTAN ha pasado de ser pasiva a ser activa.
La invocación del artículo 5 tras el 11-S y la actuación en Afganistán ha sido un catalítico para la transformación que ha llevado de la mano las Cumbres de Praga (2202) y Estambul (2004). Ambas cumbres unidas al CE 1999 representan los mimbres del futuro de la estrategia de seguridad de la OTAN.
Hay corrientes que apoyan en cambio de CE ya que es anterior a los atentados del 11-S, sin embargo también existe otras que defienden que no se ha sacado todo el jugo al mismo.
El salto fuera de sus fronteras da la imagen de que la OTAN se va a erigir en guardián del mundo, pero para esto queda mucho camino que recorrer dada la falta de unidad en las decisiones internas de la Alianza (EEUU frente a Europa).
La estrategia que guiará el futuro de la OTAN es la de la ampliación en el número de sus miembros. La OTAN no es una organización global pero necesita socios en todo el globo para enfrentarse con garantizas a las nuevas amenazas y asegurar una mayor estabilidad que proporciones seguridad a todo el Mundo.
BIBLIOGRAFIA.
[1] OTAN. Concepto Estratégico de la OTAN 1999. (1999) Punto 6. p. 3.
[2] NATO Public Diplomacy Division. Is it time to Update NATO’s Strategic Concept? For and Against. Debating Euroatlantic Security Options. Volumen II. (2006). p-48.
[3] Ibíd. Punto 26. p-12.
[4] Mark JOYCE. “Taking The Transformation Agenda Forward”. NATO Review. Spring 2005.
[5] NATO Public Diplomacy Division. The Prague Summit and NATO Transformation. (Bruselas, 2003). p. 10-12.
[6] Desde su creación la OTAN no ha sido una organización exclusiva. Comenzó con 12 miembros y se pasó sucesivamente a 14, 15, 16 y 19. En Praga se ofreció el ingreso (conforme al Artículo 10 del Tratado) a los siguientes países: Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumania, Eslovaquia y Eslovenia.
[7] Definida como una fuerza conjunto-combinada efectiva, tecnológicamente avanzada, flexible, de despliegue rápido, interoperable y sostenible. La componen alrededor de 25.000 hombres, tiene una autonomía logística de 30 días y dispone de 200 salidas de aviones diarias. Fuerza Fisrt In First Out.
[8] El cambio más importante es que han dejado de ser territoriales y han pasado a ser funcionales. Existen, hoy en día, dos mandos estratégicos: uno operacional (Allied Command Operations) responsable de las operaciones militares de la OTAN, y otro de transformación (Allied Command Transformation) responsable de monitorizar la transformación y lograr la interoperabilidad de las fuerzas de la alianza.
[9] NATO Public Diplomacy Division. NATO After Istanbul. Bruselas 2004. p-1.
[10] Ibíd. p-2.
[11] Se acordó continuar con la expansión de la presencia de la OTAN a través de los Provincial Reconstruction Team, dar seguridad a los procesos electorales y establecer una base logística en Mazar-e-Sharif.
[12] Traspasar la misión en BiH a la Unión Europea, y continuar con la presencia en Kosovo con KFOR.
[13] Asistir a las autoridades Iraquíes en el entrenamiento de sus fuerzas de seguridad.
[14] http://www.nato.int/docu/speech/2006/s061013a.htm. “Interview with the assistant Secretary General for Defence Policy and Planning, Mr. John Colston”. 1 de noviembre de 2006.
[15] NATO Public Diplomacy Division. “Improving Capabilities to Meet New Treats”. NATO Briefings. Diciembre 2004. p-2.
[16] Ibíd. p-6.
[17] http://www.nato.int/docu/review/2005/issue3/spanish/analysis.html. Problemas de Crecimiento. 01 noviembre de 2006.
[18] Ibíd.
[19] Ibíd.
[20] NATO Public Diplomacy Division. The Prague Summit and NATO Transformation. OTAN 2003. p-34 a 36.
[21] http://www.csmonitor.com/2006/0821/p02s02-wogi.html. Howard LAFRANCHI. NATO's 21st-century task: going from 'Europe' to 'global'. Brussels 2006. 01 de noviembre de 2006.
[22] http://www.nato.int/docu/speech/2006/s061009a.htm. Jaap DE LOOP SCHEFFER. Video speech. 01 de noviembre de 2006.

Transcaucasia: Factor Fisico

FACTOR FISICO

1. ANALISIS DE LA REGIÓN EN SU CONJUNTO
1.1 GRADO DE INTEGRACIÓN DE LA REGIÓN
Lo abrupto del terreno la región debido a la vertiente sur de la Cordillera del Caucaso y al Caucaso Menor hace que la integración de la zona sea baja.
Las comunicaciones por carretera son difíciles y la mejor forma de conectar el Mar Caspio con el Negro es a través de ferrocarril.
El único factor integrador dentro son los ríos ya que aglutinan los núcleos de población.





1.2. IMPORTANCIA GEOPOLÍTICA Y GEOESTRATEGICA 1.2
La región ha sido durante toda su historia una importante zona de paso desde Europa a Asia y viceversa aunque más que unir civilizaciones ha conseguido que no se extendieran en exceso del uno al otro lado del Caucaso.
Hoy en día la importancia geoestratégica de transcaucasia viene de la mano de tres hechos importantes:
- Si situación respecto a los demás países la convierten en una perfecta plataforma para el desarrollo de las operaciones militares de la OTAN o Estados Unidos en Afganistán, Irak o Irán[1]. Después de los atentados del 11 de septiembre la zona a cobrado especial interés para EEUU y para la OTAN. Aunque no se haya asentado fuerzas en estos países si que se ha permitido el sobrevuelo para llegar desde las bases estadounidenses en Alemania hasta Afganistán.
- La riqueza de la parte este de la región en recursos naturales la hace una importante alternativa al inestable Oriente Medio para saciar los mercados occidentales de petróleo y gas. Azerbaiyán como productor y Georgia y Armenia como países por lo que pasa el crudo se convierten en socios deseables de occidente. EEUU y Europa han volcado sus esfuerzos de estabilización y desarrollo de la zona.
- Se va a convertir en frontera (aunque sea con el Mar negro de por medio) de la Unión Europea en cuanto Bulgaria y Rumania se conviertan en socios en enero de 2007. Si Turquía accediese alguna vez la UE tendría fronteras físicas con transcaucasia. Todo ello causa cierta preocupación a Europa por la probabilidad de aumento de la inmigración.

1.3. RELACIONES DE LA REGIÓN CON OTRAS REGIONES O PAÍSES DEL MUNDO. INTERESES DE OTROS PAÍSES EN LA REGIÓN 1.3
La relación de la región es, como es normal, con sus vecinos y con parte de las grandes potencias mundiales EEUU y la Unión Europea.
Desde el punto de vista del factor físico transcaucasia, en concreto Azerbaiyán, comparte el Mar Caspio con Rusia, Kazajstán, Turkmenistán e Irán. Esto es causa de conflicto por la disputa por las explotaciones de los recursos naturales que contiene el mar (se verá más adelante).
Turquía, como miembro de la OTAN, y EEUU han entablado negociaciones y ayudas a las tres repúblicas trascaucásicas tanto para mejorar su infraestructura de aeropuertos
[2] como para alentar la construcción de los oleoductos que llevan el petróleo desde el Caspio hasta el Mediterráneo (como el finalizado éste año Bakú-Tbilisi-Ceyhan (BTC)). Esta interesada ayuda se justifica por la importancia como plataforma para apoyar las operaciones militares en Asia Central y Oriente Medio[3].
Las relaciones regionales en el Caspio han evolucionado en los últimos años hasta configurar dos “bloques” rivales: uno apoyado por EE.UU., y formado por Turquía, Azerbaiyán, Georgia e Israel; y otro compuesto por Rusia, Irán, Armenia y, en menor medida, Grecia. Así, EE.UU. ha definido el mar Caspio como zona de interés estratégico para diversificar sus fuentes de abastecimiento de petróleo, en previsión de una creciente inestabilidad en Oriente Medio, como alternativa a su dependencia de los países del golfo Pérsico.
La presencia de tropas estadounidenses en Uzbekistán y Kirguizistán, además de las situadas en Afganistán e Irak, permitirá a EE.UU. una mayor influencia en el mar Caspio, contribuyendo a la seguridad de un oleoducto submarino desde Kazajstán hasta Bakú, donde se uniría con el BTC
[4].
Por otra parte Rusia es recelosa de la explotación de los recursos naturales del Caspio por parte de sus ex-repúblicas. Aunque no puede controlar la construcción de oleoductos por fuera de su territorio si puede “envenenar” a los países transcaucásicos alentando movimientos separatistas como en Georgia (Osetia del Norte) o en Azerbaiyán, apoyando a Armenia en el conflicto de Nagorno-Karabakh. De esta forma si consigue sembrar inseguridad en estos países hará volver a su terreno el control del flujo de crudo y gas hacia Europa
[5].
La Unión Europea ve la región como una nueva fuente de recursos energéticos que está empezando a dejar de depender de Rusia (en lo que el transporte de éstos se refiere). Tanto Reino Unido como Alemania proporcionan ayudas de asistencia en seguridad a Georgia. Francia proporciona ayuda a Armenia en la resolución del conflicto de Nagorno-Karabakh
[6].
Irán está interesado en la región por el reparto de las riquezas del Mar Caspio y por convertirse en país de tránsito del crudo y del gas hacia el Índico. Al compartir frontera con Azerbaiyán le preocupa que la posible inestabilidad en dicho país pueda perjudicarle en el futuro
[7].


1.4. FACTORES POLEMOLÓGICOS QUE PODRÍAN DAR LUGAR A CONFLICTOS

Desde el punto de vista del factor físico se identifican los siguientes aspectos que podrían ser o son causa de conflictos:
- La dificultad en la impermeabilización de fronteras con las repúblicas rusas del norte del Caucaso debido a lo abrupto del terreno ha hecho que existan roces en la relaciones de Georgia con Rusia. El conflicto en Chechenia, especialmente, ha hecho inestable la región, sobre todo Georgia.
- El acercamiento de las fronteras con la UE podría aumentar el flujo de inmigrantes hacia Europa. Esto puede ser causa de tensiones, como está ocurriendo actualmente con el norte de África.
- La competición entre los países de la región por que los oleoductos que conducen el crudo desde el Caspio hasta el Muerto y el Mediterráneo pasen por su territorio ha desestabilizado la región. Rusia quiere monopolizar el transporte de crudo desde el Caspio hasta Europa por lo que intenta desestabilizar los países por los que se están construyendo actualmente más oleoductos: Georgia y Armenia
[8].
- La disputas por el reparto territorial del Mar Caspio que llevan a cabo entre Rusia, Irán, Kazajstán, Azerbaiyán, Turkmenistán
[9]. Azerbaiyán tiene una disputa con Turkmenistán desde 1997 por los yacimientos de Kaypaz/Serdar y desde 2001 con Irán por los de Sharq/alov[10]. Hasta ahora no existe una delimitación exacta de las aguas del Mar Caspio entre los cuatro países ribereños[11]. Es obvio que hasta que estas disputas no se resuelvan no podrá ser explotado todo el petróleo y el gas sin que se incrementen los conflictos.
- Los principales oleoductos y gaseoductos tanto hacia en norte como hacia el oeste (desde la cara oeste del Caspio) atraviesan regiones inestables y en conflicto: acciones separatistas en Georgia, hostilidades entre Armenia y Azerbaiyán por Nagorno-Karabakh, el conflicto kurdo en Turquía o los conflictos de Chechenia y Daghestán en Rusia
[12]. Dada la dificultad del terreno para moverse y poder proteger adecuadamente estas instalaciones se considera muy peligrosa la actuación de elementos armados que puedan atacar los oleoductos y por ello ser causa de conflictos internos.

El conflicto entre Armenia y Azerbaiyán en Nagorno-Karabahk se considera de origen sociológico y no territorial.


BIBLIOGRAFÍA
[1] Hay que recordar que tanto Georgia como Azerbaiyán ha permitido a EEUU la utilización de su espacio aéreo para el desarrollo de la operación Enduring Freedom.
[2] Para que cumplan los estándares OTAN.
[3] Desde el punto de vista del posible uso militar 20 aeropuertos de la región sur del Caucaso tienen al menos 7.500 pies de longitud. 10 están en Georgia (Babushara, Batumi son los más importantes) y muchos proceden de las bases militares de la antigua Unión Soviética. La base de Murelli a las afueras de Tbilisi está siendo acondicionada según estándares OTAN con ayuda de Turquía además de que éste país ha negociado su uso a largo plazo. En Azerbaiyán el mejor aeropuerto está cerca de la capital, Bakú, y Turquía ha indicado la posibilidad de adecuarlas a los estándares OTAN. En Armenia hay dos aeropuertos con pistas de más de 10.000 pies capaces de soportar a la mayoría de aviones de la OTAN aunque éste país es el que está más alejado del área de influencia de EEUU y Turquía.
Los aeropuertos en los tres países no están adecuados para soportar operaciones de transporte aéreo por su falta de zonas de aparcamiento para las aeronaves, infraestructuras de apoyo o equipo necesario para manejar varios aviones simultáneamente.
[4] MORALES, Javier. Reservas y Transporte de Petróleo en el Mar Caspio: El Oleoducto Bakú-Tbilisi-Ceyhan. UNISCI. 2004. p-10.
[5] OLIKER Olga, SZAYNA Thomas S. Faultlines of conflict in Central Asia and South Caucasus. Implications for the US Army. RAND Santa Mónica 2003. p-189-198.
[6] Ibid. p-207.
[7] Ibíd. p-208 – 213.
[8] CORNELL, Svante E. The South Caucasus: A Regional and Conflict Assessment. Swedish International Development Cooperation Agency.Stockholm, August 2002. p-59
[9] Ibíd. p-62.
[10] El conflicto con Irán llegó a mayores en julio de 2001 cuando barcos de guerra Iraníes desalojaron por la fuerza un barco propiedad de BP que estaba explotando un yacimiento en Sharq/alov alegando que las aguas eran iraníes. A continuación Irán sobrevoló con su fuerza aérea el espacio aéreo de Azerbaiyán lo que generó automáticamente una reacción de Turquía que hizo volver las aguas a su cauce.
[11] Existen dos posibles soluciones. La primera, apuntada por Rusia y apoyada por Azerbaiyán, consiste en un reparto de las aguas siguiendo la línea de puntos medios y con éste un reparto de los recursos que subyacen en el fondo marino, es decir tratar al Caspio como un mar abierto. La segunda, defendida por Irán, proclama el reparto al 20% de las explotaciones de crudo y gas que se encuentren en el fondo del mar entre los cinco países en litigio, es decir, tratar al Caspio como un lago.
[12] SOKOLSKY Richard, JOHNSON Stuart E., LARRABEE F. Stephen, LESSER Ian O., PETERS John E., SHLAPAK David A., LISTON Timothy. Persian Gulf Security: Improving Allied Military Contributions. p-20-21.