ThinkExist Dynamic daily quotation

viernes, 2 de marzo de 2007

LA RESERVA OPERACIONAL

1. INTRODUCCION
La necesidad de una reserva en cualquiera de los niveles de operaciones es indiscutible. Desde el nivel estratégico, cuyas reservas se basarán en la capacidad de movilización y despliegue, hasta el táctico el uso de las reservas queda justificado por la necesidad del Comandante de poder reconducir la operación si el enemigo hace que su plan no se desarrolle según lo previsto.

2. RAZONAMIENTO
Por reserva se entiende la “Parte de la fuerza que un mando operativo retiene a su disposición para influir en las operaciones durante su ejecución. La reserva es una fuerza no comprometida, dispuesta para ser empeñada en el momento decisivo. Su propósito primario es proporcionar flexibilidad y mantener la iniciativa por medio de la acción ofensiva”[1].
El Comandante de la Operación asigna medios a los distintos esfuerzos que realiza. Por otro lado el enemigo actuará según sus propios planes, que seguramente no se ajusten a los del Comandante. Así pues, en esta situación el Mando necesita disponer de algo con que intervenir en el combate: La reserva. Ésta deberá contar con la potencia de combate suficiente para enfrentarse a los riesgos asumidos en la operación. Si el esquema de maniobra no funciona, la reserva constituirá el medio fundamental para modificarlo, puesto que los demás medios estarán empeñados o no estarán en condiciones, al menos de forma inmediata, para llevar a cabo dicho cometido[2]. Mantener una reserva apropiada es un requisito básico para la flexibilidad, ya que ningún plan podrá prever de manera certera las variadas situaciones que puedan presentarse más allá de los primeros combates[3]. La carencia de una reserva puede llevar a las fuerzas restantes hasta su punto culminante al tener que hacer frente a combates o batallas imprevistas.
La necesidad de una reserva es evidente, independientemente del nivel del Mando que se contemple. Ahora bien, la época de las grandes batallas de la II Guerra Mundial, en la que se enfrentaban varios cuerpos de Ejército entre sí, ya ha pasado. Hoy en día la escasez de efectivos y el tipo de operaciones que se libran en los escenarios es distinta. Las operaciones actuales se caracterizan por la escasez de fuerzas poniendo como excusa la alta preparación y tecnología de las mismas y su gran capacidad de obtener y explotar información e inteligencia. Así, existen ocasiones en que activar una reserva a nivel operacional resulta difícil por la escasez de unidades, aunque no por ello deja de ser necesario.
Entonces, ¿cómo se puede paliar el punto débil de carecer de reservas? La respuesta es haciendo un planeamiento exhaustivo, observando todas las ramas y secuelas[4] del planeamiento durante la fase de análisis de las líneas de acción, en la confrontación con las del enemigo. De esta forma se minimizarán las situaciones imprevistas que se puedan plantear y tener de antemano la solución a todas ellas. Esta solución en un ambiente asimétrico como el que se está viviendo ahora mismo en Afganistán o Irak no es nada tranquilizadora, ya que es imposible prever la actuación del enemigo de una forma tan clara como en un ambiente convencional.
Otra solución podría ser tener previsto utilizar unidades menos empeñadas utilizadas por un Mando Componente. El la Operación Iraqi Freedom de los 500.000 hombres solicitados al congreso se concedieron, por el poder político, 175.000 para iniciar la operación. Esta escasez de fuerzas hizo que no existiesen unidades de reserva. Solo había segundas líneas, al menos al principio. Este hecho contribuyó a que EEUU tuviese que reaccionar a imprevistos con las fuerzas que ya tenían una misión asignada y por lo tanto que no podrían cumplir a partir de ese momento. Por ejemplo tuvo que utilizar unidades implicadas en combate en Faluya desatendiendo así otras necesidades. Desde luego no es la mejor de las situaciones.
De todo lo anterior se deduce la necesidad de la existencia de una reserva operacional que se adapte a las necesidades de cada situación, situada en el lugar adecuado para poder actuar con la mayor rapidez o dotada de unos medios que le aporten esta capacidad.
Sin embargo es evidente que ante una escasez de fuerzas en el nivel táctico es preferible no detraer más fuerzas para establecer una reserva operacional. De esta forma el nivel táctico se verá reforzado y tendrá la capacidad de establecer su propia reserva.

3. CONCLUSION
La reserva operacional existirá siempre que no detraiga del nivel táctico los medios necesarios para cumplir su misión y establecer su propia reserva.
La falta de flexibilidad por la carencia de reserva operacional podría ser sustituida con un planeamiento exhaustivo desarrollando planes alternativos y subsecuentes extraídos de un profundo estudio del análisis de las líneas de acción (confrontación) o utilizando como tal a fuerzas menos empeñada.


[1] Mando de Adiestramiento y Doctrina del ET. DO2-005. Glosario de Términos Militares. Granada. Mayo 2000. p-228.
[2] EGET. “La maniobra”. Departamento de Operaciones y Logística. Madrid. 2002. p-13 y 14.
[3] MADOC. DO2-008. Doctrina. El nivel Operacional. Granada. Borrador de marzo 2002.
[4] NATO. AJP-3. Allied Joint Operations. September 2002. p-3.9.



BIBLIOGRAFÍA
AJP-3. Allied Joint Operations. 2002.EGET. “La maniobra”. Departamento de Operaciones y Logística. Madrid. 2002.
KAGAN, Frederick W. “The War against Reserves”. American Interprise Institute for Public Policy Research. August 2005.
Mando de Adiestramiento y Doctrina del ET. DO2-005. Glosario de términos Militares. Granada. Mayo 2000.
Mando de Adiestramiento y Doctrina del ET. DO2-008. Doctrina. El nivel Operacional. Granada. Borrador de marzo 2002.

sábado, 24 de febrero de 2007

COMPUTER NETWORK OPERATIONS y GUERRA ELECTRÓNICA

1. INTRODUCCION.
La conducción de operaciones militares nunca más se va a ver limitada a las dimensiones de Tierra, Mar o Aire. En la era de la información en que nos encontramos ganar batallas luchando no va a ser el único camino hacia la victoria.
Las nuevas tecnologías de la información han hecho que aparezcan conceptos nuevos como hackers, crackers, ciberguerra,... Dado que, cada vez más, el funcionamiento de los ejércitos modernos se fundamenta en el uso de sistemas de información y sistemas de telecomunicaciones, es de esperar que esta amenaza sea el nuevo reto a afrontar en un futuro.
La doctrina americana ya tiene definidos unos términos para identificar cada una de las actividades que lleva esta nueva amenaza, y las contempla dentro de las Operaciones de Información como uno de los pilares que soporta éste tipo de actividades.

2. NUEVOS CONCEPTOS.
El término en inglés de estas operaciones es Computer Networks Operations, en adelante CNO. Concretamente, este tipo de operaciones son todas aquellas llevadas a cabo en el ámbito de sistemas de información cuya finalidad es desbaratar, denegar, proteger o defender la información existente en una red o un ordenador.
Existen tres tipos de CNO:
Computer Network Attack (CNA)- Operación para desbaratar, denegar, degradar o destruir información existente en ordenadores y redes de ordenadores, o los ordenadores y las redes en si mismas. Se puede hacer un ataque electrónico contra un ordenador, pero no se considera CNA. El CNA se basa en la corriente de datos para ejecutar el ataque, mientras que el ataque electrónico se basa en el uso de energía electromagnética. Ejemplos de estas actividades son: accesos remotos no autorizados, denegación de servicios, virus, caballos de Troya, spam ... La información en transito, por ejemplo, puede ser atacada interrumpiendo su circulación, interceptándola, modificándola o fabricándola.
Computer network defense (CND) - Son las medidas de defensa para proteger y defender la información, ordenadores y redes de su degradación o destrucción. Dentro de esta medidas se encuentran: el control de acceso físico (apantallamiento electromagnéticos entre zonas, alarmas), controles de acceso lógico (autenticación, cortafuegos, firewalls) o sistemas de detección de intrusiones.
Computer Network Exploitation - Recogida de información y establecimiento de operaciones para reunir información de los sistemas automáticos de información (AIS) o sus redes.

3. LA GUERRA ELECTRONICA (EW)
La guerra electrónica, y sus tres tipos de actividades (Medidas de apoyo electrónico o ESM, Contramedidas electrónicas o ECP, Medidas de protección electrónica o EPM) se sirven de las emisiones de energía electromagnética para alcanzar su fin. "La Guerra Electrónica (Electronic Warfare - EW) comprende las acciones militares de búsqueda, interceptación e identificación de las emisiones electromagnéticas, del empleo de la energía electromagnética (incluso la energía dirigida) para reducir o impedir el uso hostil del espectro electromagnético, así como asegurar su uso eficaz por las fuerzas propias. Su finalidad es obtener superioridad sobre el adversario en el empleo del espectro electromagnético."
No se definen los conceptos de ESM, ECM y EPM por considerarse conocidos. Es evidente que asociamos la ESM a una operación "pasiva", y las ECM y EPM,s a unas operaciones (activas o pasivas) ofensivas y defensivas respectivamente, y que todas ellas se sirven, en general, de la emisión de energía electromagnética.

4. CONCLUSION.
De la comprensión de los conceptos anteriores, se deduce que las CNO no pueden encuadrarse dentro de las actividades que desarrolla la guerra electrónica, según su definición actual, ya que no utilizan la energía electromagnética para operar. Se sirven de la corriente de datos que circula por los cables (físicos o hertzianos) para desbaratar, destruir o preservar la información residente en los sistemas de información.
Lo que sí es evidente es que las actividades de CNO conviven en paralelo con las de la EW y que tienen una relación conceptual entre ellas:
- Las ESM se relacionan con la CNE, ya que ambas buscan información sobre los sistemas "víctima".
- Las EPM con las CND, puesto que las dos pretenden proteger sus sistemas de posibles ataques, y
- Las ECM con las CNA: dado que ambas persiguen atacar al sistema víctima para degradar su funcionamiento o incluso destruirlo.
Tanto la EW como las CNO forman parte, en la doctrina americana, de las herramientas de InfoOps usadas para intervenir en el proceso de decisión enemigo.